Monday, November 21, 2005

Las pupusas

En El Salvador es conocida la canción "A mi me gustan las pupusas con curtido y salsa de tomate. A mi me gustan revueltas, de queso o de chicharrón…"
Canción que hace honor de una de las principales comidas típicas del país conocidas como las pupusas.


El significado de pupusa, según el diccionario de la RAE, es: Tortilla de maíz o arroz, rellena de chicharrones, queso u otros alimentos. Además, el origen de su nombre proviene del vocablo náhuat pupushaua.


A través de los años, la pupusa ha sido considerada como el plato principal y típico en las familias salvadoreñas. Por tal motivo, en 2005, se decretó en El Salvador un día específico para que todos los salvadoreños celebren, cada segundo domingo de noviembre, EL DÍA NACIONAL DE LAS PUPUSAS.


La ciudad de Olocuilta, en La Paz, es particularmente el centro de elaboración de estas ricas pupusas. Además, es conocido como el Pupusodromo.
Algo peculiar de la mayoría de las familias salvadoreñas es la tradición de ir a compartir este suculento alimento cada vez que se va a dejar o recoger a un pariente al aeropuerto o, simplemente, pasar por ahí para disfrutar y comer pupusas.

Hace muchos años, las variedades de pupusas eran limitadas y solo existían de queso, queso con frijoles, revueltas (queso, frijoles y chicharrón) y chicharrón (carne de cerdo).
Hoy, en la actualidad, existen alrededor de 14 variedades de pupusas entre las que podemos mencionar: res, chipilín, mora con queso, camarón, atún con queso, espinaca y más.
Se te antoja probarlas ¡Verdad!


Los precios de las pupusas oscilan entre $0.50 a $1, donde usted escoge el tipo de masa para que se las elaboren: de maíz o de harina de arroz.
Y no podía faltar el acompañar a estas ricas pupusas con la tradicional salsita de tomate y curtido que le dan un toque especial y único. Asimismo, disfrutar de una bebida caliente (café o chocolate) o fría (gaseosa, jugos, licuados o frescos naturales) para disfrutar de esta rica comida típica.


Le invito a que saboree y se chupe los dedos al degustar de las nuevas variedades de este platillo típico.


Un dato importante es que no deje de lado las medidas higiénicas tanto para usted y de quienes le acompañan y cerciórese del establecimiento donde vaya a consumirlas.


Hasta la próxima y lea más de Las tradiciones salvadorenas.

Tuesday, November 15, 2005

DULCES TRADICIONALES



En El Salvador, en cada municipio, ciudad y pueblo, se celebran fiestas en honor de santos, fiestas patronales, carnavales, como el de San Miguel, entre otros.
En cada rincón, donde haya fiesta, es peculiar encontrar ruedas, juegos mecánicos, infantiles y adultos, hasta comida, como elotes locos, tostadas de plátano, yuca y papa, churros españoles, papas fritas, manzanas con miel y estrellitas de dulce Además, payasos y plena diversión, pero todo depende del estado de ánimo con el que vayan las personas a disfrutar.

Sin embargo, también es notorio observar la variedad de ricos dulces tradicionales que acompañan a toda feria.


Entre los que puedo mencionar:
Coco rayado
Tartarita
Chilindrina
Papaya
Lechitas
Toronja
Marañon
Melcocha
Chilacayote
Batido
Camote
Cocada
Jalea de membrillo
Nance
Alegrías
Quiebra dientes
Zapote con leche
Anisillo
Tamarindo
Huevitos
Chilindrina
Atadito de dulce y otros más que de seguro te acordarás.



Esta variedad de dulces es hecha de fruta natural, ya sea salcochada o molida con azúcar. Cuando asistas a alguna fiesta patronal de tu municipio o departamento, no olvides comprar tu dulce de feria. Recuerda que los dulces forman parte de las tradiciones de nuestra cultura salvadoreña. No olvides consumir lo propio, hecho por nuestra gente, en especial por las manos de mujeres salvadoreñas.
Asimismo, puedes comprar y llevar dulces para regalar a tus familiares, amigos e incluso a los seres queridos en el extranjero.
Ideal para compartir con los demás y dar a conocer los productos artesanales de nuestro país.

Wednesday, November 09, 2005

Manifestaciones artísticas de nuestros antepasados: danzas y bailes

"La danza del tigre y el venado"

Este baile es una de las danzas más conocidas y representativas del país que se conoce específicamente desde la época prehispánica.
La danza está acompañada de una muestra teatral bailable. Además, de vestuario y diálogos que varían según la ciudad o el departamento.


En el desarrollo de la danza aparecen cinco personajes:
1. El tigre
2. El venado
3. El viejo cazador
4. La vieja cazadora
5. Músicos que tocan la flauta, tambor y marimba.


Desarrollo de la danza

Los músicos inician con la representación musical evocando la cacería del venado. Mientras tanto, los personajes corren, hacen círculo y persiguen al venado varias veces, simulando la cacería.
El venado ya cansado es cazado por el tigre, pero el cazador y la cazadora disparan su fusil y su arco, respectivamente, y matan al tigre, momento en el cual el venado escapa.
A continuación, los cazadores empiezan a repartir a las personas o público las partes del tigre diciendo frases como:


Los ojos para los patojos
La nariz para don Luis
Las orejas para las viejas
Las muelas para las maestras de escuela
La cabeza para la señora Teresa
Los riñones para los niños llorones
Las patas para las beatas.

Friday, November 04, 2005

El lenguaje popular

Alguna vez habrás escuchado frases como estás:





  • El que mucho habla, mucho yerra.
    Me cae como tropezón en ayunas.
    Metió las patas.
    Se le subieron los humos.
    Se levantó de malas pulgas
    Se levantó con el pie izquierdo
    Se me pone la carne de gallina
    Tengo mariposas en el estómago


    En nuestro diario vivir nos encontramos con personas que, más de alguna vez, nos habrán hablado o mencionado algún dicho.
    Los dichos son frases que se dicen para dar a entender situaciones o sucesos de una forma y estructura no tradicional como:
    Se levantó de malas pulgas
    Da ha entender que una persona está de malos ánimos que está enojada, irritada, mal humorada, etc.

Los dichos dan a comprender el mensaje de una manera diferente al dicho comúnmente.
Los dichos forman parte del lenguaje popular de un país, de una ciudad o de un pueblo. Transmite una riqueza sociocultural a través de los años.




Si tú sabes más dichos comparte con nosotros la riqueza del lenguaje popular.